
ANTONIO LABELLA
I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me to add your own content and make changes to the font. Feel free to drag and drop me anywhere you like on your page. I’m a great place for you to tell a story and let your users know a little more about you.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
Irresistibles
La serie "Irresistibles" de Labella constituye una incisiva crítica a la sociedad de consumo contemporáneo, donde la sobreestimulación visual y la seducción mercantilista han alcanzado niveles sin precedentes. Al centrarse en los escaparates, el artista desvela un fenómeno que ha transformado nuestras ciudades en vastos altares dedicados al culto al objeto.
Los escaparates, otrora simples vitrinas, han evolucionado hasta convertirse en sofisticadas escenografías que rivalizan con las majestuosas vidrieras góticas. Al igual que aquellas, estos escaparates emplean la luz, el color y la composición para evocar emociones y deseos profundos en el espectador. Sin embargo, mientras las vidrieras góticas invitaban a la contemplación espiritual, los escaparates contemporáneos nos invitan a la adquisición material.
El artista establece un paralelismo perturbador entre la religión y el consumo. La nueva religión del consumismo, con sus ritos y rituales, ha adoptado las antiguas técnicas de manipulación de las emociones para someter a sus fieles. Los escaparates, como altares profanos, nos presentan objetos de deseo que prometen la felicidad y la realización personal, pero que en realidad perpetúan un ciclo de insatisfacción y consumo desenfrenado.
La noche, cuando las ciudades se iluminan, revela la verdadera naturaleza de estos escaparates. Sus superficies vítreas, que durante el día invitan a la interacción, se transforman en barreras impenetrables. Los espectadores, atraídos por la promesa de lo que se esconde detrás del vidrio, se ven rechazados por una barrera fría y distante. Esta tensión entre el deseo y la inaccesibilidad crea una sensación de frustración y alienación que refleja la experiencia contemporánea del consumo.
La obra nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del deseo y el papel que juegan los objetos en nuestras vidas. Al exponer la manipulación subyacente en la publicidad y el consumo, el artista nos invita a cuestionar nuestras propias necesidades y a buscar formas más auténticas de conexión y satisfacción.